CURRICULUM
VITAE Y COMENTARIOS |
 |
|
|
 |
|
Curriculum Vitae y comentarios sobre su obra

MARTA FERNÁNDEZ
Fotógrafa

Nace en Buenos Aires, Argentina el 1º de diciembre de 1954
Trabaja profesionalmente desde el año 1978, especializándose
en reproducción de obras de arte, retrato fotográfico, periodismo
gráfico, foto- fija en videos y telenovelas, fotografía de teatro
y danza, eventos culturales para instituciones y galería de arte y
fotografía artística. |
|
 |
|
Formación Profesional:

Estudios
secundarios completos. Bachiller. Profesora superior de piano


1976- 1978 Curso Básico y Superior de Fotografía Foto Club Buenos
Aires


1978- 1980 Fotografía Artística - Prof. Andy Goldstein


1982- 1983 Fotografía de Obras de Arte - Prof. Jorge Bachetta


1983- 1984 Laboratorio B/N - Prof. Norberto Cirujeda


1985 - 2002 Técnica especiales de prof. Norberto Cirujeda Taller de
Mural con Daniel Acosta
Trabajos
Institucionales (Obras de Arte por Fotos para Prensa)


1987- 1993 Fundación Banco Patricios


1988- 1992 Instituto de Cooperación Ibero Americano (ICI) de la Embajada
de España


1996- 1998 Instituto Cultural Argentino- Israeli

1997- 2000 ARTEBA - Feria de las Galerías de Arte


1998- 2002 Espacio Giesso


1999- 2002 Centro Cultural Borges


2000- 2001 Estudios de danza María Fux


2000- 2001 Espacio Nubico - Mireya Baglieto

Galerías
de Arte y Encuentros Culturales:


1983- 1986 Galería de Arte Egea

1983- 1990 Galería Jacques Martinez- Galería del Retiro- Galería de
Julia Lublin- Edipo Art

1988 Folon y Glazen - Museo de Bellas Artes


1990 Homenaje a Chagall - Museo de Bellas Artes


1990- 1992 Galería Art House


1990- 1994 Galería Klemm


1999- 2001 - Filo espacio de Arte- Galería de Castagnino


2000- 2001 Galería Fra Angélico


2001 - Tributo a Perez Celis- Festival internacional de Teatro - Pto.
De encuentro - Mireya Baglietto

Medios
Gráficos:


1978- 1980 Revista EL EXPRESO IMAGINARIO Revista DEL JARDIN ZOOLOGICO


1987- 1988 Editorial PUNTO SUR


1989- 1991 Diario EL CRONISTA COMERCIALEXTRA


1992- 1994 Diario LA PRENSA- Editorial KAPELUZ- Revista 13/20


1995 Editorial PERFIL


1995- 1996 Revista LA MAGA


1995- 1997 Diario POPULAR


1995- 1997 Revista LOLA MORA de Artes Plásticas


1996- 1997 Revista GOLF VIEW


1998- 2002 Revista SOLES

Muestras
Individuales:


1993 Fundación Banco Patricios. "Pintor Pintando"- Centro Cultural
Recoleta, Fotoespacio "Pintores y

Escultores", 31 retratos


1995 Centro Cultural Recoleta. "Arte al Sur", 60 retratos de pintores


1998 Centro Cultural Borges. "Retratos"- Fondo Nacional de las Artes.
"Retratos de Artistas"


2001- 2002 Galería de Arte VeraMuseo Sívori "Retratos"-"Al borde del
volcán", Marta Fernandez y Hugo

Scotte, Porto Alegre, Brasil.

Muestras
Colectivas:


1985 Centro de Arte Pucará- Café Bárbaro- Grupo Imagema. Centro Cultural
Gral. San Martín.


1986 Grupo imagena. Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.- Muestra
Premio organizada por
fotógrafos
publicitarios de la República Argentina. Centro Cultural Recoleta.


1987 "La Vejez", sociedad Hebraica Argentina


1994 Muestra Anual de la Asociación de Reporteros- Gráficos de la
República Argentina. Salas Nacionales
de
Exposiciones-Muestra Itinerante "9 Reporteros Gráficos" organizada
por el Diario los Andes de Mendoza


1995 Fotógrafos del Diario POPULAR, Galería AGFA- GEVAERT- Retrato
de Artistas, Fotoespacio, Centro
Cultural
Recoleta.


1997 "Eugenio, el babalao", Muestra sobre cultura Cubana La Bodeguita
de Buenos Aires


2001 Grupo Minimo Nueve (Mínimo 9) Muestra de la Universidad
Popular de Madres de Plaza de Mayo.
"1000
poemas para los compañeros". Universidad Popular de las Madres de
Plaza de Mayo.
Premio
"Siguiendo a Man Ray", Centro Cultural Borges- Luci, Colori e Forme
del III Milenio, Napoles,
Italia-
Palermo Estudios Abiertos- PRO ARTE, Costa Salguero


2002 Galería de arte EDEA- de Minina Fernández
"Asamblea",
Grupo Minimonueve. Facultad de Ciencias Económicas Cultural "Ernesto
Sábato"
"Sensaciones
Amorosas", Espacio Giesso- "Feria de Artistas", Plaza Congreso

Experiencia
Docente:


1997 1998 Talleres de fotografía infantil - Feria del Libro Infantil


1998 Fotografía Básica - Centro Cultural Recoleta


1999 El desnudo en fotografía - Centro Cultural Recoleta


2000 Retrato fotográfico - Centro Cultural Recoleta
"Jugando
con la Luz" - Galería Fra Angélico- "Cazadores de Imágenes" - Galería
Fra Angélico
Taller
de Visión Fotográfica - Galería Fra Angélico- Espacio Giesso - Galería
Fra Angelico


2001 Poesía y Fotografía - Espacio Giesso


2002 "Jugando con la Luz"- "Cazadores de Imágenes"- Taller de Visión
Fotográfica- Multiespacio de
Miriam
Manfredini

Charlas:


1999 El Paisaje en Fotografía - Galería Volpe Stessen


2001 El Retrato Fotográfico - Pro Arte, Exposalguero


2002 El Retrato Fotográfico - Multiespacio de Miriam Manfredini

Jurado:
c

1999 Premio Juanito Laguna - Galería Volpe Stessen


2000 Premio Juanito Laguna - Galería Volpe Stessen

Publicaciones
donde figura su obra


"Les richesses de L'Asie", Asiatic Art Galería de Arte (Londres, París
y Buenos Aires)

"Siglo XX Argentina. Arte y Cultura"

"Kuitca", Julia Lublin ediciones

"Alberto del Monte". Arte Aargentino Contemporáneo

"Luis Felipe Noé. El color y las artes plásticas"

"Arte al Sur". Primer encuentro de arte contemporáneo

"Luis Felipe Noe Pinturas. 60-95"

"Anuario Latinoamericano de las Artes Plásticas", Correo Editorial
N ° 14 y N° 15 "Artistas del Florida",
Edición
de los autores.

"Humor a la Veronelli", A. Veronelli, Ediciones de la Flor.

Publicaciones de "Utilísima", Editorial Punto Sur.

"Salón Nacional de Artes Visuales 2001", Edición Asociación Amigos
del Palais de Glace.

"Cuando caen las máscaras", Laura Bianchi, Editorial Vinciguerra.

"Estilo provisorio", Charly Espartaco. Federico Klem ediciones.

Numerosos
Catálogos de las Galerías:


Julia Lublin

Federico Klem

Del Retiro

Retratos
de Artistas adquiridos por el Fondo Nacional de las Artes

Diversas
publicaciones del Fondo Nacional de las Artes

Catálogo
y Muestra Anual de Asociación de Reporteros Gráficos 94-95.

FNA Noviembre Marta Fernández
EN una extensión de tiempo alrededor de diez años, Marta Fernández
ha realizado una serie que abarca más de cien retratos fotográficos
que toman por modelo a distintos personajes del mundo plástico local.
El conjunto que exhibe, es una selección de este registro que permite
explorar su capacidad en el arte de captar sus respectivas personalidades
sus individualidades en el apresamiento expresivo de un grupo que
no funciona como tal, ajeno a actitudes plurales.
Cada uno de los retratos incluye en si mismo una narración surgida
del entorno, sus costumbres, sus hábitos, su caos. Resulta, difícil
sustraerse del clima intimista que desgranamos a partir de cada
fotografía, relatos de un fragmento de tiempo que sobrevive en el
ambiente de cada artista, especialmente en los objetos que los circundan.
La elección de los ángulos y las luces es muy cuidadosa, un trabajo
sostenido por un entorno que reside en la sugerencia. En un aspecto
foto plástico formal, opera con habilidad y una sensibilidad que
la lleva naturalmente a la realización de una buena composición.
La autora está documentando el modo de vida de un sector que el
espectador percibe como diferente, y utiliza el retrato como pretexto
de dicha testificación.
En este sentido, Fernández no plantea la representación
del yo como mero registro físico o como enfoque estilístico, sino
por el contrario, es la excusa del rostro como vía de acceso a un
nivel más profundo de verdad: el discurso al que es posible acceder,
después de haber habitado las obsesiones.
En cuanto a la objetividad al enfocar a los "personajes"
se acerca a la manera como efectivamente y afectivamente la gente
los concibe. EN tanto artistas sus posturas muchas veces parecen
ilustrar la visión que se acomoda a una idea ya formada o en ellos
preconcebida. Algunos parecen "esculpidos" otros, lucen naturales
dentro de un entorno de subjetividad donde el territorio delimita
las referencias, ubica los términos de su identidad, ubica las certidumbres
de un universo creativo por eso mismo poco conjeturable.
La estructura propuesta entonces, equivaldría a la
realización de una teatralizaciòn de la imagen, cuando la pose sustituye
a los instantáneo, como si el modelo fotográfico, al posar, impregnase
su imagen con una impronta que convierte cada retrato en una suerte
de exploración.
En un rostro, un centímetro puede marcar la distancia
que existe entre una serena mirada y la ira.
La serie revela energía cargada dentro de estos
individuos, cuya manera de evidenciar el plano intenso de un instante,
legitima una noción de la realidad propia donde el artista medita
sobre sí, da lugar a su pensamiento, establece el entorno que lo
circunda.
Fernández logra que este conjunto de retratos interactúen
con la cámara y luego con el espectador, en composiciones ordenadas
en las cuales las atmósferas logradas nos vinculan a un punto de
vista que es mejor no explicar con palabras, porque su testimonio
sólo está hecho para ver.
(Patricia Rizzo)


Nos
cuenta Jenofonte en sus memorables, un diálogo entre Sócrates y
Parrasio, en el que el filósofo instruye al pintor, acerca de la
necesidad de que los retratos no se limiten a reproducir la figura
o la forma, sino que penetren en las profundidades de la Psyché,
esa indisoluble unión -para los griegos- de psiquismo, carácter
y alma.
Es precisamente en esta identidad esquiva entre lo que se muestra
y lo que se oculta, entre lo que parece ser y lo que es, donde instala
su cámara Marta Fernández, para iniciar la búsqueda pretendida por
Sócrates. Sus retratos de artistas plásticos, no se limitan a brindarnos
imágenes irreprochables o composiciones armónicas, sino que constituyen
una indagación reflexiva acerca de la condición humana y la naturaleza
de los artistas.
Celebran este misterio de la existencia, la fragilidad del instante,
y la contingencia de la creación artística. Detrás de cada uno de
sus retratos hay múltiples historias, y detrás de cada una de esas
historias, la vida de un artista que se nos ofrece generosamente.
(Emilio Moya 1998)


Cuando Marta Fernández me invitó a expresar mis sentimientos sobre
su obra me resultó imposible sustraerme a ello. El hallazgo con
esta entrega de sus percepciones, plasmadas en imágenes vivas nos
invitan a olvidarlo todo por un instante y disfrutar de la posibilidad
de deslizarnos en la frontera donde se abrazan lo permanente y esencial
de la existencia con las infinitas facetas de sus manifestaciones.
La naturalidad .con que esta "apasionada" artista nos guía hacia
el centro del ser para descubrir, "si nos animamos"-, con asombro
que, los verdaderos protagonistas de este Encuentro somos cada uno
nosotros- es tal que aunque nos resistamos a ello, igual sucederá.
La ausencia del color enaltece el juego en que nos sumergimos ya
que tanto blanco, como grises y negros se entrelazan en la fragilidad
de un instante y sus destellos despiertan en nuestro interior la
posibilidad de fundirnos con las lumínicas tonalidades de los inasible
- "aquellas indefinibles" en que nos encontramos danzando eternamente...-
lugar que el pensamiento y la palabra dejan de existir para ser
habitado por el "sentir". Es así como vamos siendo "transportados",
suavemente y a veces con furia desde el centro del caos hacia su
materializaciones más heterogéneas donde en el "estallido" de grises
y negros sabiamente conjugados!.
La alegría se abraza con el dolor o la agresividad se esfuma frente
a la sanadora presencia de la ternura, la construcción de lo cotidiano
se diluye en la magia de lo invisible... lo que anhela ser inmortalizado
como aquello que en verdad es.
¡La melodía de lo no audible es tal que nos envuelve transformándonos!
Nace así en mí el deseo de compartir con ella y ustedes este vuelo
en un "delicado equilibrio" y un profundo llamado a gozar la Vida
en Plenitud. Gracias.
(Ana María Nocita)

 
"Una cámara con alas y las alas de la cámara"
No nos mira, se desliza y detiene llevando en su interior los múltiples
cubos cristalinos de sus tomas. Transita invisible el espacio de
los otros, escondida, respetuosa enlaza los intérpretes, la acción
y el ámbito dentro de un tejido en donde está incluida, en realidad
ello lo teje, tan sólidamente tejido que logra reiterar el tiempo,
horas de un día en donde se pintó un mural y hubo registros, tiempo
corrido y recorrido, aquel tiempo y éste.
Gran virtud la de ser puente ente los unos y los
otros, aquella intimidad es ahora nuestra, somos otros hilos de
la trama y sigue haciéndose.
Logra que la pintura se abra y logra que la pintura
se disuelva en una lluvia de luz que señala la materia, materia
que es mano, piso, diarios, tacho, foco, pitor, personas, personajes,
otras cámaras y techo. Techo en donde rebota y se convierte en línea,
esa línea pictórica, línea cable, hebra de la mallas en la que estamos
todos los cómplices, vuelve al soporte, nos deja en el espejo.
¿Esa cara está apresada por la mano del pintor o
es la que mira su mano?
Y la luz se atenúa, se ausenta; en el descanso,
en la quietud de la figura de espaldas vislumbramos la partida.
¿Cómo cortar las múltiples miradas de miradas? El personajes que
es mirado desde el muro se quedó afuera.
(Nora Dobarro, 1989)


Marta,
su siamesa y los "plásticos"
La pintura y la fotografía se observan mutuamente,
se admiran, se envidian, se desconfían, simulan prescindir cada
una de la otra mirando para lados distintos, pero se extrañan, se
necesitan. Son amantes. Desde que nació la fotografía, la pintura
se redefinió, se divorció de la representatividad legándosela, pero
ya no como ideal sino como función.
Con ello tomó distancia también con el relato, que lo vinculaba
a la literatura, reconociendo su propia naturaleza abstracta y,
por ende, a la música como su otro gran referente. A partir de ese
momento, la fotografía, su desafiante, aprendió su musicalidad,
lo abstracto de la luz, la representación que se deshace. Entonces,
la pintura comenzó a entender que abstracción y figuración son indisolubles
y la fotografía volvió muy rica a reconocer al hombre, el que, en
su ambiente se expande para definirse.
Por eso Marta Fernández, siamesa de una máquina fotográfica,
sabiendo todo eso eligió pintores y escultores plásticos de carne
y hueso para meterse en su ambiente y testimoniar con la luz natural
esta expansión y definición de sus almas guardadas en sus rostros
y en su apariencia de silueta. Marta Fernández se entiende con el
silencio, conversa con él.
Le dicen más los rostros mudos que las palabras. Y ella nos lo transmite.
Para cada retratado tiene una propuesta distinta, e implícitamente
nos habla de la obra de ellos, sin mostrarla en la mayoría de los
casos, en el testimonio de lo latente que se guarda detrás de la
apariencia del instante. Están cada uno -yo entre ellos- en la actitud
expectante de lo que deviene tanto en la vida como en la simbolización
de ella en este extraño quehacer que se llama artístico.
Así vemos en este conjunto de retratos a Marta Fernández
el testimonio extraordinario de la última imagen de ese gran artista
que fue Alfredi Hlito realizando su último dibujo. Su mano está
detenida, su mirada traspasa la obra, está más allá de ella. Más
allá del acá, este es el secreto de las fotografías de Marta.
(Luis Felipe Noé 1993)
|